"La mayor parte de nuestro tiempo somos brutalidad y muy poquito tiempo poesia"
Hablemos del nuevo disco. ¿Estas canciones son Bersuit hoy? ¿Una radiografía, una foto de Bersuit hoy?…
Siempre los discos terminan siendo una radiografía de un momento de ayer, porque desde el momento en que se concibieron las canciones hasta el momento en que las canciones se graban hay un tiempo, que mayormente dura entre uno y dos años. En este disco duró, te diría, un poquito más, pero ponele dos años.
Y en dos años pasan muchas cosas, pero lo que sí siento es que este disco, a pesar de tener un vocabulario que en principio parecería ser agresivo, intenta una experiencia de espiritualidad bastante interesante, donde estamos empezando a indagar con canciones como "Laten bolas", que a primera vista parece una canción de machos, ¿no?, "Laten bolas", aguanten las pelotas, aguanten las bolas y demás… no es ése el sentido de esta canción, a mí me gustaría que la gente descubriera el sentido real de esta canción, que tiene mucho más que ver con las bolas como cosa esférica, como matriz, como óvulo, como esperma, como átomo, como Sol, como Luna, como astros, asteroides, todas las formas circulares y las bolas, que tienen vida y que pueden iluminar y pueden devorar. Ésa es de alguna manera la cuestión del acertijo, la cuestión misteriosa de esta canción,

Después tenés una canción como "De ahí soy yo"; si bien dice la palabra "mierda" unas 26 veces, no se me ocurrió otra manera de contar el hábitat, el panorama, las texturas, los olores, la formación química, el lugar geográfico, pintarlo de otra forma que con la palabra "mierda", porque es una palabra muy utilizada en la Argentina, es muy utilizada en el pueblo donde yo nací, es muy utilizada en el lugar donde nací, es muy utilizada por la Bersuit. Es una palabra hasta te diría bellísima, nosotros siempre decimos que cuando hablamos de Bersuit, hablamos de gente de mierda, de nosotros mismos, la palabra "mierda" tiene cierta agresividad pero también es musical, y como Bersuit nunca se ató al prejuicio que puede generar una palabra, un vocabulario, decidimos desarrollar esa palabra y darle muchos sentidos. En el teatro se dice "Que tengas mierda", como que es buena suerte, la mierda es tan abarcadora y tan amplia que te puede dar tanto buena suerte como una cosa desastrosa, es amplio el significado de la palabra "mierda" que quisimos desarrollar… Creo que en "De ahí soy yo" está dicha entre 20 y 26 veces seguramente porque tiene esas 20 o 26 acepciones distintas, y yo estoy seguro de que debe tener más todavía, cientos, es una de las palabras más abarcadoras y más ricas que hay en el vocabulario español, y fundamentalmente como la han desarrollado los argentinos. Entonces, a mí se me hace que esta canción es una forma que tenemos nosotros de sentir la poesía, y está llena de poesía, tal vez no sea una poesía glamorosa ni una poesía correcta, elegante, pero sí tiene la brutalidad y la sustancia suficientes como para desarrollarse en una canción que pinte el lugar donde nací, el lugar donde yo viví muchos años de mi vida y que conozco perfectamente, que es Avellaneda, y que siento y llevo en la sangre; me siento con la autoridad suficiente como para decir "mierda", no 20 ni 26 sino 100 veces cuando hablo de Avellaneda, porque yo soy eso, soy mierda también, soy de ahí y con orgullo lo digo… como es tan abarcador lo digo con orgullo y también lo digo con una profunda tristeza. Digamos… siento esa… como dualidad cada vez que hablo de Avellaneda.
Pasaron dos años desde que este disco comenzó a ser concebido… y ya nació. ¿Qué significa para Bersuit este nuevo trabajo?
Para Bersuit no sé… yo te voy a decir lo que es para mí, y soy una parte importante de Bersuit. Cada persona de la banda lo vive de manera distinta, todos los procesos fueron vividos de maneras distintas, contradictorias en algún punto y en muy pocos puntos coincidentes, yo creo que eso madura con el tiempo, con el tiempo vamos a sentir verdaderamente lo que fue y es este disco; lo que sí te puedo decir es que en la gira por España nosotros hicimos "Laten bolas", "Mi vida", "Ebrio sin razón" y "De ahí soy yo", que son cuatro canciones de las 12 que tiene el disco, y empezamos a palpitar lo que le pasa a la gente, y para nosotros es sorprendente una vez más lo que está pasando.
En los shows vimos recibir estas canciones con alegría, con confianza, con respeto, con el cuerpo, con la sonrisa, con la cabeza. Nosotros tenemos la sensación de que éste va a ser un disco ganador. Ésa es la sensación que despierta este disco en la medida en que lo estamos haciendo escuchar.
Sabemos también que de alguna manera alguna prensa especializada, no le está dando el visto bueno al disco, y eso por un lado me produce cierta tristeza y por otro lado me produce una gran alegría, porque el mismo proceso pasó en La argentinidad al palo y fue un disco que se metió mucho en la gente, en la sociedad. Creo que este disco, fundamentalmente por la canción "De ahí soy yo", tiene esa cosa "bersuitera" que les molesta a muchos medios y que es muy bien recibida por gran parte de los que nos escuchan, no solamente en la Argentina sino, me parece, en todos los países de habla hispana. Y eso me hace sentir muy bien, estamos dejando una buena vibra, estamos compartiendo música con la gente, estamos siendo anfitriones de una fiesta itinerante eterna que ya lleva casi 20 años, y año tras año nos estamos renovando con los discos, nos estamos renovando con las canciones, estamos dando las mejores canciones que podemos dar con lo mejor que podemos dar en cada momento, es decir, lo más generosos que podemos ser, es lo único que tenemos para dar y a la vez es todo lo que tenemos para dar, y por eso nos sentimos muy bien.
Fue un poquito difícil hacerlo sin Gustavo Santaolalla, porque de alguna manera cambió la dinámica de las cosas, tuvimos que ocupar roles que antes no ocupábamos porque los ocupaba Gustavo y por eso en un principio nos daba cierta inseguridad, pero hoy, viendo cómo nació el disco, le vamos a poner el pecho y lo vamos a defender porque es un discazo.
Después de nueve discos, se podría decir que hay un ADN Bersuit; si escuchás toda la discografía, creo que se puede identificar. Este último disco… ¿cómo lo emparentás, cómo lo relacionás con los anteriores?
Yo lo que siento es que este disco le está dando vigencia al espíritu rebelde de la banda, a la rebeldía, a la rebelión, que es una energía rutilante, lumínica, seductora, adolescente… infantil si se quiere, que llevamos con nosotros toda la vida, y que por suerte después de 20 años de rock and roll todavía sigue viva, porque es esa fuerza sagrada que les da vida a todas las cosas… el rebelarse… el decirles "no" a muchas cosas y "sí" a otras… el burlarse, la ironía, el insulto, la puteada, la grosería, lo grotesco, lo más arcaico y significativo de la raíz del ser argentino, pero también con tango, también con poesía, con esa cosa nostálgica y profunda de las canciones de Juan Subirá, como "Humor linyera" por ejemplo; la gracia con que Albertito teje las melodías en canciones como "Luna hermosa" y "Ebrio de sin razón", el sexo en "El lechero", donde se juntan lo social y el sexo, el lechero es hijo de un desocupado, es el nuevo vendedor ambulante, es el tipo de Morón que les da a las pesas y a los anabólicos y sale a pija limpia a ganarse la vida, contado con gracia, contado con humor pero siempre tratando de llevar esa cosa que se llama rebeldía, esa cosa que se llama rebelión, que muchas veces es inocente y estúpida, pero no por eso deja de ser energía lumínica que Bersuit ha desatado durante tantos años y que tanto molesta, ése es el ADN que te puedo decir… te diría no el ADN… sino unas proteínas que tiene el cuerpo Bersuit.
¿Cómo te manejas con las influencias? Supongo que vos estás influenciado por tu obra anterior, por lo que estás viviendo, por los músicos contemporáneos con los que estás, por las giras… ¿Cómo te manejás con esas influencias en el proceso creativo?
En principio no tengo influencias conscientes así, no es una estrategia de la banda el ser influido por algo, claro que las influencias existen y las ves después, y te das cuenta de que hay muchas influencias pero son pequeñas partículas de influencias de muchas cosas juntas, no hay algo que tenga una influencia determinante en Bersuit, sino muchos elementos tienen una influencia determinante en Bersuit, muchísimos, muchísimos, muchísimos… tantos, que serían innumerables, innumerables porque van desde la elite compositora del rock, así como pueden ser Spinetta, Litto Nebbia y Manal, hasta Sandro, Palito Ortega, Pimpinela y toda la gama de músicos que se te ocurran, todos pueden tener influencia en Bersuit, pero no solamente esa clase de músicos, sino tipos como Hermeto Pascoal, Gismonti, Leo Masliah, músicos experimentales o la escuela de Capellano, hasta el jazz con todas sus estructuras, poetas de la calle mezclados con Nietzsche, con Artaud, Osho y Deepak Chopra conviviendo con Maitena, todo, todo, y aun así también nuestra obra es influida por nosotros mismos, por nuestra propia búsqueda, no estamos separados del mundo; sí formamos parte de este mundo, pero también hay ciertos aspectos que determinan que Bersuit sea lo que es y lo que cada uno de nosotros seamos dentro de Bersuit. Yo me siento muy representado por Bersuit, porque la dinámica energética que hay, el recorrido energético que hay entre ocho personas que se influyen entre sí con todos los mundos de cada una de esas ocho personas genera esto que se llama Bersuit, somos una banda que improvisa en vivo, pero improvisamos grosso en vivo desde hace muchos años, hay veces que nos vamos de mambo y tenemos que parar porque las asociaciones libres nos traen muchos problemas, como la época en que hacíamos " Croata La mujer perfecta" y muchas otras cosas, y ahora cuando hacemos el "Hare Krishna", hay una improvisación, pero es sólo una puntita de lo que improvisa Bersuit, nos la pasamos improvisando en los ensayos, en la gira, un grupo humano que improvisa, no necesariamente con los instrumentos… improvisamos. Consideramos que en la vida hay mucha improvisación y lo vivimos y lo sentimos en la música, hacemos canciones, improvisamos arriba del escenario, tenemos el oficio de la improvisación y entonces ya te pone en el estar aquí ahora, en el presente, en hacer la música y la poesía en el momento que te está saliendo, las palabras brotan con el sentimiento correcto, estás ahí, estás en el centro mismo de la poesía, somos poesía en ese momento, sabemos lo que es la poesía y somos poesía. Así es en algunos momentos, en otros momentos no lo somos, somos brutalidad. Te diría que la mayor parte de nuestro tiempo somos brutalidad y muy poquito tiempo poesía, pero ese poquito tiempo es también otra de las cosas que podríamos reconocer como parte del ADN de Bersuit.
La mayoría de las bandas tienen con su público una conexión más cercana al comienzo, que luego, con el crecimiento, se va mediatizando. ¿Cómo está la conexión con el público después de tantos años? ¿Cómo sentís la conexión con los que van a un show de Bersuit?
En esa dinámica creo que nosotros fuimos transformándonos al ritmo de la transformación de nuestra gente, digo "nuestra" no porque sea nuestra, sino porque formó parte en algún momento de la vida de Bersuit. Cuando la gente que venía a vernos era reventada, nosotros fuimos reventados; cuando la gente que venía a vernos se politizó y se hizo estandarte anti-establishment, con "El estallido" y "Sr. Cobranza", fuimos eso, fuimos un poco del espíritu del Che Guevara; cuando la gente vino a escuchar Hijos del culo como buscando una onda clásica que se estaba afianzando con "Negra murguera", "Desconexión sideral", fuimos eso también, fuimos rioplatenses, fuimos más nostálgicos, nos pusimos como más filósofos de barrio haciendo música, sin perder también lo otro que siempre se iba como acoplando o anexando hoy, después de De la cabeza, después de La argentinidad al palo que fue un momento de exaltación argentina en todo el mundo y también en la Argentina misma, del éxtasis a la agonía, la exaltación de nuestros colores, de nuestras miserias y demás, también los exaltamos nosotros, adentro de nosotros, y hoy, te puedo decir lo que vamos sintiendo. Bersuit es una banda que despierta asombro, curiosidad y una muy buena vibra en los conciertos, viene gente que está siendo consciente, que está aspirando a la libertad, que sexualmente es mucho más libre, por ende mentalmente más libre también, se los ve mejor físicamente, hay más humedad, más color, creo que nosotros también estamos viviendo esa transformación, por eso es un error creer que una banda es la que transforma a la sociedad, la sociedad es la que genera y transforma a la banda, somos transformados fuertemente por el público, y en ese rito creo que también los que asistieron a la fiesta, a través de las canciones, tienen pequeñas transformaciones. En todos estos años, desde aquellos años de oscuridad hasta estos años donde empiezan a haber algunas bolas de luz, donde se empiezan a sentir bolas que están latiendo, energía, en todo este tiempo, digo, este viaje fue muy nutritivo para nosotros y para la gente que vino a vernos año tras año, desde aquellas fiestas donde exaltábamos la decadencia y vivíamos la teatralización de toda la caída de la mente humana, el capitalismo en su extremo… Menem con toda su farandulización y demás. Nosotros vivíamos las fiestas del Condon, las fiestas de Babilonia, vivíamos todo ese under caótico, y seguimos viviendo hasta hoy, donde estamos empezando a tratar de sacar de la agonía al Riachuelo, donde todo este capitalismo que comenzó en aquella época devino en una catástrofe para la naturaleza y por ende también para nosotros, que recién ahora estamos empezando a entender y recién ahora estamos empezando a ver… ya casi tarde. Desde ese entonces hasta ahora, me da esperanza, tengo una luz de esperanza en la gente que está viniendo y en nosotros mismos, creo que todo este viaje musical, poético, social que es Bersuit nos ha transformado a nosotros acompañando lo que está viviendo la gente.
Simple y sintético, pero se podría decir que hay una contienda mundial. Por un lado, la devastación, por el otro, la vida… Religión, violencia, dinero, ego, por un lado… amor, comunidad, diversidad, tolerancia, por el otro… y así, se ve claro. ¿Cómo te ves en esa contienda? ¿Cómo estás en esa contienda?
Y… en principio esa contienda la tengo adentro. El campo de batalla donde se está librando esa contienda a la cual vos te referís lo tengo adentro, y creo que en el disco de alguna manera también se desarrolla esa contienda en canciones como "Siempre el mismo pelotudo", en canciones como "Rebelión", en donde se está pidiendo la rebelión, pero la rebelión del amor, la rebelión del dolor hecho canción, el perfume del amor, rebelión del corazón, esa rebeldía que es la más fuerte, es la más valiente de todas las rebeldías, está esa contradicción y esa batalla se libra entre nosotros, y nosotros lo expresamos a través de la música, no haciendo la rebelión con guitarras heavy metal y con odio, sino haciéndola con amor, con el amor, creyendo en la fuerza del amor como fuerza de rebeldía máxima, suprema, total, Gandhi, el Che Guevara, Luca Prodan, digamos rebelión del amor, esa rebeldía. Entonces ves que lo que es adentro también es afuera y que esa contienda está existiendo en todo orden, a nivel político, a nivel social; hoy los empresarios tratan de no darse cuenta del daño que están haciendo y tratan de no ser conscientes de que en este momento son los asesinos número uno en la Tierra, los verdaderos jinetes del Apocalipsis generando todavía alguna alianza secreta con la gente del pueblo para prometerle trabajo, para tenerla siempre bajo el hechizo del progreso, pero a ellos les hablo yo, ellos saben quiénes son, ellos saben perfectamente quiénes son, y yo sé perfectamente quiénes son ellos. Ésa es una contienda que se está librando a todo nivel, y es la contienda entre la salud y la enfermedad, entre la vida y la muerte, entre la naturaleza y el hombre, entre la ira y la ambición y la elegancia y el agradecimiento, entre Botnia y Gualeguaychú, entre Alto Paraná y Misiones, entre el proyecto Pascualama de San Juan y las montañas, entre La Lumbrera y la gente de Catamarca, entre los indios y los gobernadores, entre los recursos naturales y los presidentes. Símbolos de enfrentamientos entre la demencia y la salud, entre la estupidez en su máximo nivel de creatividad, y la sensatez y la sensibilidad y la espiritualidad que no entienden de estúpidos en el poder. Por eso creo que esa macrocontienda es también una microcontienda que yo tengo adentro mío, porque esos dos mundos conviven; por suerte, en la medida en que voy trabajando, en la medida en que voy siendo consciente, en la medida en que estoy creciendo, me siento un poquito más sabio y un poquito más espiritual también, y en este momento en la balanza tiene mucho peso la aparición de la sensatez, de la sensibilidad, de la salud, de la belleza, del agradecimiento, del quedarme feliz y sentirme feliz en ese lugar en el que estoy, sin necesidad de emprender ninguna empresa ni ningún gran viaje para alcanzar la felicidad, ni conseguir muchísimas cosas creyendo que así voy a alcanzar la felicidad, y sí mirando todo lo que me ofrece la vida cotidiana. Precisamente por esto que te estoy contando, la felicidad trae como consecuencia el respeto por el otro, no necesitás ir a la iglesia, no necesitás votar a ningún candidato político si tenés dicha, ellos necesitan de gente desdichada, que son sus clientes y que van a pedirle a Dios que les cambie la vida, con un voto a un presidente que los va a salvar, que los va a ayudar, y ésa es la trampa en la que incurren los infelices; por eso la infelicidad se cultiva, las empresas cultivan infelicidad, con sus trabajos de mierda, con su moral de mierda, con sus ilusiones hechas mierda, y entonces, bueno, lógicamente, creo en esa dicha a la que me refiero sin ambición y sin ira. Es totalmente transformadora, es una vibración alucinante.
Hay como un avance en los últimos años en cuanto a la conciencia de lo que está bien y lo que está mal, ¿no?
Es que la conciencia no mira si las cosas están bien o están mal, ahí está la cuestión, las observa como una cosa mucho más amplia que eso, no tiene que ver con qué está bien o está mal, sino con qué energía te dejás llevar y no está ni bien ni mal, son energías. Es una vibración enferma y nociva que no está ni bien ni mal, solamente que es una vibración digamos… criminal. Los empresarios lo son, son enfermos, nocivos, criminales.
¿Pero no te parece que tenemos que dar un paso más?
Y… no, no lo creo, no creo en nada que ocurra de acuerdo con mi descripción o mi deseo, no confío en mis deseos y no confío en mis decisiones en este momento de mi vida, en otros momentos sí confiaba y creí en eso, pero en este momento confío mucho más en que formamos parte de un cosmos monstruosamente gigante e incomprensible para nosotros y que, a pesar del poder que creemos tener, es absoluto, hay fuerzas superiores que nos pueden hacer desaparecer de la faz de la Tierra. Tarde o temprano esto se va a reestablecer o va a tener un nuevo equilibrio del cual nosotros no formaremos parte, solamente porque fuimos suicidas; el que mata es porque quiere morir, el que está matando un animal, en realidad se está suicidando, lo digo como persona, como carne, no lo digo desde otro lugar, lo digo desde el lugar donde siento lo que estoy diciendo, donde sé lo que estoy diciendo, soy lo que estoy diciendo, no soy un cohete, formo parte de lo que estoy diciendo, matar es una forma de suicidio, exterminar es una forma de exterminio, de autoexterminio, de vos y de toda tu especie, de todo lo que existe en tu mundo porque es muy pequeño. Todo esto se puede reestablecer, todo es más resistente que nosotros, un perro es más resistente que nosotros, un cocodrilo también lo es, ponete a correr al lado de un perro a ver adónde llegás, que el campeón mundial de maratón corra al lado de un perro linyera, a ver quién llega primero… Un perro linyera muerto de hambre… te vas a dar cuenta de que es mucho más resistente que el máximo maratonista que existe en el planeta. Entonces a lo que voy es a que los insectos son más resistentes, las plantas también lo son a las temperaturas y demás, somos muy frágiles y no nos comportamos con respeto frente a esa fragilidad y agradeciendo el lugar que ocupamos en el mundo, esa cosa de devoción que tenían los indios, los hombres primitivos, veneración al sol, respeto a la lluvia, fascinación casi te diría, que no tiene que ver con el miedo sino que tiene que ver fundamentalmente con la comprensión del lugar que ocupamos dentro de la naturaleza; ellos sí sabían el lugar que ocupamos dentro de la naturaleza, nosotros perdimos esa noción y estamos totalmente desamparados creyendo que esto nos protege, que lo que estamos consiguiendo nos protege, que la ciudad nos protege, creyendo que haciendo una ciudad nos vamos a librar de la necesidad del agua, de la necesidad del oxígeno, de la necesidad de la verdura para comer, de la necesidad de los alimentos, de la necesidad de protección contra el cosmos. No nos libramos de eso construyendo grandes ciudades, al contrario, estamos tapando una realidad que puede aplastar una ciudad tranquilamente.
Hablando de progreso, la papelera Botnia ya está funcionando en Fray Bentos. ¿Cómo ves lo que está pasando?
Para mí, el proceso de instalación de las papeleras es un evento socialmente maravilloso, muy importante porque empezó a poner esta temática en la opinión pública; eso trajo como consecuencia mucha estupidez, por supuesto, pero también muchos grados de conciencia, de concientización, mucha búsqueda, digamos… ocurrió como si otra vez se despertara la rebeldía del pueblo argentino, y eso es bueno porque esa rebeldía la tenemos que llevar al Alto Paraná, a La Lumbrera, al Riachuelo, a Salta, a todas las provincias, al Chaco profundo donde la gente se está muriendo de hambre… si quieren les puedo explicar por qué la gente se está muriendo de hambre… En el gobierno saben por qué la gente se está muriendo de hambre, los que les sacan la tierra a los indígenas saben por qué se están muriendo de hambre, los que están devastando el monte chaqueño saben por qué esa gente se muere de hambre, es gente que vivía en el monte muy bien… al devastar el monte, están devastando su sustento, lo que ellos son y siempre fueron, entonces, claro, ¿por qué sorprende la desnutrición? ¿Ahora estamos sorprendidos de que hay desnutrición en el Chaco? No, si seguimos así, va a haber desnutrición en el Chaco, en Salta, en Jujuy, en Catamarca, en Formosa, en Misiones. ¿Por qué va a haber desnutrición en la selva, en un lugar con esa agua transparente, con esos peces? Porque hay cinco papeleras que terminaron con los peces, que terminaron con las especies con las que vivía la gente de Misiones, y la gente de Misiones, una vez que termine el clientelismo (es decir, esos $150 o $200 que le dan por sacarla de la selva), se va a morir de hambre y también los niños van a tener problemas de desnutrición, ¿o no lo sabemos? Claro que lo sabemos, todos lo sabemos. Entonces eso lo empezamos a ver gracias a Botnia, Botnia es una tragedia más de las tantas tragedias que tiene Latinoamérica. Se hizo muy visible, pero nosotros en la Argentina tenemos muchas tragedias y lo loco es que en Uruguay dicen: "Bueno, ustedes tienen un montón de tragedias, déjennos a nosotros tener nuestras propias tragedias" y yo los entiendo, es perverso y hasta te diría idiota, es lo mismo que "Ah… ¿a vos se te murió tu mamá?… ¡Yo también quiero que se me muera mi mamá!". O sea, están diciendo lo mismo, es una inocencia y una energía mal puesta. Lo lamento por la gente de Fray Bentos pero los respeto, y los respeto de verdad, son parte del pueblo uruguayo que ha sido avasallado en muchos aspectos por el pueblo argentino, como lo hemos hecho con Paraguay, o como tratamos a chilenos o bolivianos, y en tantos lugares hemos despertado eso lamentablemente, que no beneficia en nada a la gente de Uruguay, los respeto muchísimo, le digo "no" a Botnia, no es con el pueblo de Uruguay, Botnia es uno de esos… un gigante asesino de los que ya estuvimos hablando hace un rato.
Disco nuevo, comienzan los shows. ¿Cómo ven lo que viene?, ¿qué tienen pensado?
En principio, River fue una bisagra muy importante en nuestra carrera, estamos cultivando una vez más el espíritu under que es para Bersuit su caldo de cultivo, su motor, su hoguera, su comida, el alimento más básico, más gregario, más ritual, más primitivo que tiene esta banda y de donde saca la fuerza más excelente, bueno, así es el under, ¿no? El renovarnos nosotros mismos, el volver a nacer, Bersuit es una banda que nace y muere continuamente, somos una banda que muere y nace continuamente, y creo que River fue una gran muerte seguida de una resurrección, la banda en ese lugar cierra casi 20 años de historia y con este disco estamos abriéndonos a nuevas posibilidades, vamos a llevar un show nuevo y nutritivo, distinto, que todavía no está delimitado pero ya está empezando a tener cierta forma, estamos comenzando a soñar… lo presentamos en vivo el 25 de enero en Mar del Plata, queremos fundamentalmente llegar a gran parte del país, también a México y a lo que podamos de Latinoamérica; bueno, así como el año pasado concentramos fuerza en River, el año que viene nos encantaría cerrarlo en la provincia de Buenos Aires, queremos volver a la provincia de Buenos Aires, es un lugar…"De ahí soy yo".
Para terminar… ¿y el rock de por acá?, ¿de esta parte del mundo?
A mí me gusta cómo se está desarrollando el rock en Uruguay. Uruguay todos los años tiene algo rutilante, y este año para mí es el Cuarteto de Nos, me parece muy fresco, las letras son muy lindas, es algo muy novedoso, me acompaña en mi casa, me parece exquisito el Cuarteto de Nos.
En la Argentina hace años que ya siento que debería pasar algo, estoy seguro de que está empezando a pasar algo, sólo que todavía no lo puedo ver, que no lo vea no quiere decir que no esté ocurriendo, estoy seguro de que algo está pasando… pero no lo puedo ver todavía.
Fuente: http://www.bersuit.com/?page=Pandora&action=Entrevista