Entrevista a Bersuit Vergarabat en México
"Bersuit es un banda provocativa, pero no es provocativa porque tenga deseo de provocar, sino porque tiene deseo de encontrarse, de desnudarse"
Por Domingo García
Monterrey, México Domingo 11 de agosto 2002
¿Como nació Bersuit?
Juan Subirá: Algunos de nosotros nos conocimos en la escuela primaria. Nos conocimos en el barrio. En el sur de la capital federal, en Barracas (un barrio pobre, en algún momento fue una zona de muchas fábricas), al lado de la Boca. A eso de los 13 años nos juntábamos en mi casa para jugar alrededor de 80 (en plena dictadura).
Y entre eso juegos, salió la música. En realidad nos juntábamos a jugar. Nadie sabia tocar ningún instrumento. Por ahí había un altillo, un lugar así, un desván con muchos objetos. Un bongo, una guitarra vieja, había muchos cachivaches que se usaban para golpear...
Gustavo Cordera: Mira eso fue en año 84 te digo que, como respuesta a un gobierno militar muy muy despiadado, que no solo terminó con la vida de 30.000 personas, y un grupo sólido y fuerte de resistencia sino que, instaló el silencio, como campana publicitaria, tipo, tenía un slogan que decía : "El silencio es salud". Y ese era el slogan con el que sustentaban el proceso de reorganización nacional.
¿Cuáles sus influencias musicales?
JS: En los anos 60, hubo gente que se empezó a juntar, Sandro (rock Pero nadie se atrevía a cantar en español. Apareció "Manal", Javier Martínez, que empezó a cantar en español (como el Tri en México). Aparecieron los "Los Gatos" de Rosario (de donde es el Che), después Spinetta con "Almendra" y un montón después. Para el 70 al movimiento agarro mucha fuerza, hubo conciertos por todos lados. Todo eso tuvo una gran influencia. Escuchábamos también música internacional, Deep Purple, Yes, Genesis, Led Zeppelín, Emerson Lake & Palmer, todo eso nos gustaba muchísimo. Algunos mas tradicionales escuchaban mas a los Beatles. También música disco de los 70's, soul, tantas cosas.
¿Como surge Bersuit bajo ese contexto de dominación cultural anglosajona?
JS: Recién para el ano 86, nosotros nos conocemos con Cordera (Gustavo), nos conocemos en un bar, en "La casa de las Artes de la Vieja Avellaneda", que es algo similar a "La Tumba", ese bar-cultural donde había exposiciones de pintura, se recitaba poesía, se hacia teatro. Y a veces tocábamos. Teníamos alrededor de 20 años. Algunos estudiábamos música, pintura, que sé yo... Lo mío era estar con mis amigos y juntarme a hacer música. Nosotros teníamos nuestra banda armada, hacíamos música instrumental durante años, mezclando jazz, tango...
¿Y el contexto político en esa época?
JS: Fue un momento muy duro en Argentina. Porque imagínate hay mucha gente desaparecida. Mucho muerte, mucho dolor y también mucho silencio en ese momento. Por un lado los desaparecidos y también los exiliados. En el 83, en realidad la dictadura se empezaba a caer después los 80's por varios motivos, por cuestiones económicas, por presiones internas y externas, porque todo el mundo estaba como observado que estaban haciendo atrocidades, era algo insostenible a la larga. Pero ellos, los "milicos" siempre tenían el sueno de eternizarse en el poder. Hacia el año 82, uno de sus últimos intentos fue "Las Malvinas", para recuperar el apoyo de la gente y la popularidad. Fue una estrategia loca que tiene que ver con la mente militar, suicida.
¿Cómo se entiende la emergencia de grupos como Bersuit, Los Redondos?
JS: Relacionando lo que fueron esos 7 años de dictadura, esa época tan obscura y tan triste, tan atroz, emergen muchos grupos que tienen similitud inclusive con Bersuit en la forma de tratar muchos temas (sociales y políticos), tienen que ver justamente para mi con todo ese momento de silencio, de muerte, de tortura Evidentemente hay como una devolución de todo eso que no se puede guardar y que hay de alguna manera que decirlo, comunicarlo, hablarlo.
¿Un grupo de rock-folklórico, rock-combativo?
JS: Si, sin duda, combativo en el sentido de que, tu ves las rolas que hay, el tipo de canciones, los temas son muy fuertes y con letras muy explícitas.
¿Cuáles son los elementos musicales de Bersuit?
JS: De todo hay, una gran mezcla. De alguna manera Bersuit responde a las necesidades de decir cosas y toma elementos de todos lados.
¿Pero Argentina es una nación esencialmente rockera? (Los Rollings Stones han llenando 8 estadios)
JS: Si hay mucho rock, el movimiento rockero fue muy fuerte y nunca frenó, nunca paró. Pero realmente hay muchas bandas, muchas con proyección internacional, la gente asiste mucho a los conciertos. Pero también el folklore es muy fuerte, la música nacional argentina, el folklore, nosotros tocamos mucho la samba, chacarera, chamamé, candombe (Uruguay).
¿Cuál es el sentimiento de identidad de Bersuit o de la gente con el grupo?
JS: A veces no es tan sencillo saber por donde pasa la identificación, no es como una formula. Realmente, no se exactamente por dónde pasa esa cosa. Pero si hay una búsqueda permanente de elementos.
¿El fenómeno de Manu Chao, es digamos una mundialización por los extremos, es un francés... ?
JS: Es raro de lo Manu Chao, es raro. Lo que vos decías antes, como el logra cantar todos esos códigos, que son muy latinos, y hace también una gran mezcla de cosas, con sonidos, venezolanos, africanos, cubanos, mexicanos; y todo esa mezcla, termina siendo la música de él.
Cuéntenme un poco sobre la evolución de la pijamas, la cultura del exceso, robar.
GC: Fueron etapas, que tienen que ver con andar en la calle.
¿Cuál es la participación política del grupo?
GC: Nosotros siempre nos tomamos la libertad de participar en los eventos en los cuales nosotros nos sentíamos identificados.
¿Cuáles son estos precisamente?
GC: Te diría, para decirlos de alguna manera, lo que más no sensibiliza son aquellas causas que no tienen ningún apoyo gubernamental, ningún apoyo político, institucional, que están siempre fuera del marco de todo lo legal, como fueron, Las Abuelas de la Plaza de Mayo, que siempre estuvieron al costado de la ley buscando a sus nietos; Las Madres de la Plaza de Mayo, La Agrupación "Hijos". Todo, lo que tenga que ver con resistir la brutalidad del gobierno, con delitos policiales.
¿Que tan fuerte fue esto?
JS: Todo eso fue muy fuerte en Argentina... todos esos movimientos. Aparte se restituyeron muchas cosas, como por ejemplo restituir a muchas familias... los hijos de los desaparecidos. Todos estos chicos que habían sido raptados junto con sus padres, que los padres que la gran mayoría murieron o desaparecieron, muchos de ellos, después fueron encontrados.
GC: Nacieron en cautiverio muchos y los entregaban entre los mismos represores que mataban a los padres, y después criaban a los hijos. Hay 500 casos de estos, y solo se restituyeron creo unos 50... Normalmente los que se restituyeron tenían unos problemas sicológicos gravísimos, adicciones, delincuencia, muchas torturas de los padres. Vos te das cuenta que viviste 20 años con gente que te crió...?
¿Entonces hay un sentimiento de lucha y de resistencia contra las injusticias?
GC: Y de recuperación de tu historia viste vos, es un agujero negro en tu historia y todo pueblo que pierde el hilo de su tradición es un pueblo que va a la deriva, va ahí, como a tientas, necesita reconstituir su historia, hacer justicia de por lo menos dar a luz las cosas.
¿Bersuit es parte de un movimiento cultural y social de búsqueda de una identidad nacional?
GC: Es mucho mas sencillo que eso. Es recomponer nuestras propias cabezas. Nosotros también tuvimos muchos tabúes sexuales, también tenemos muchos traumas de nuestra adolescencia. Yo viví todo una adolescencia obscura, de mucha timidez, de mucho llanto, de muchos problemas sexuales, que bueno, que empiezan a salir afuera en canciones. Por eso Bersuit es un banda provocativa, pero no es provocativa porque tenga deseo de provocar, sino porque tiene deseo de encontrarse, de desnudarse.
Cambiando un poco de tema, ¿cuáles son las simpatías del grupo por los movimientos que se están generando en Argentina bajo las condiciones actuales?
GC: Los piqueteros. Cortan las rutas, cortan los puentes y el país se paraliza. Nosotros estamos empezando a tener un contacto visual y estamos empezando a ver su formación. Fue tomando de las villas, gente que no acepta lideres, que solo esta para resistir y reclamar. Están trabajando de una manera espontánea. Con mucha solidaridad, conciencia social, para armar comedores para niños. Están trabajando de una manera muy organizada, y me recuerda muchísimo los movimientos populares de la década del 70's.
¿Hubo un momento en que simpatizaron también un poco con los "cacerolazos"?
GC: El cacerolazo fue espontáneo la primera vez, y luego se empezó a deformar y a ridiculizar de una manera bastante patética. Ya se veían a las mujeres, con sus joyas, a las clases medias pediendo por sus dólares en el Banco de Boston, y si bien es legitimo, esa misma gente contribuyó desde hace muchos años en la formación de todas las políticas de ultraderecha, neoliberales, que nos sumergieron a todos inclusive a ellos.
En la rola esta, "El tiempo no para" que dice: "te compraste las acciones de esta farsa". ¿De que farsa se habla?
JS: Es muy loco como esta canción, siendo muy vieja y sin ser argentina también, vuelve a cobrar una actualidad tremenda.
GC: Y es que todo es una farsa. Toda esta económica de mercado, toda esta globalización, es una trampa que está sometiendo a toda Latinoamérica a una destrucción total y todos sabemos que Estados Unidos cuando destruye algo, tiene esa capacidad moral de primero tirar una bomba y luego atrás de la misma bomba, un avión con víveres y mucha gente que viene a socorrerte, una cosa ridícula. Y muchas compañías que vienen a reconstruir todo, a prestar dinero, a ayudar y a comprar todo a nada porque está todo destruido, y a construir todo nuevamente pero para ellos. Y es lo que están haciendo con Argentina y con Uruguay. Y lo que está pasando acá en México, sentimos que es como Argentina hace 4 años atrás.
¿En que sentido?
GC: Las privatizaciones. Estas llevan un sometimiento brutal sobre la gente porque lo que tu antes pagabas a 1 lo terminas pagando a 20 e inclusive con organismos de represión que se encargan de cobrar, por eso Sr. Cobranza. Se encargan de cobrar de manera brutal. Si tu no pagas te cortan la luz, te cortan el gas, el teléfono.
¿Y la gente se dio cuenta de eso?
GC: No. Detrás de eso está que las empresas van a funcionar bien, que la gente que antes estaba como "parasitando" a las empresas del Estado, van a tener que trabajar. Mira, si tu hablas de EU a cualquier parte del mundo con un tarjeta de 5 dlls puedes hablar una hora. Si hablas de México a cualquier parte del mundo, hablas 2 minutos. Con eso creo que te estoy diciendo absolutamente todo.
¿Eso ustedes saben, pero que tanta reflexión hay en ese sentido en Argentina o en Latinoamérica?
GC: Ya no hay reflexión. Fue como una explosión brutal. Quedamos desolados. Los bancos, donde que son los lugares donde uno tiene que proteger el dinero de los ladrones, se llevan el dinero de la gente. Fue divertidísimo, a mi me causo un gracia tremenda. Porque yo nunca creí en un banco, nunca pasé por un banco. Ahora es un trampa un banco. Antes robaban, ahora legalmente se convirtió en una trama y todas las instituciones están viviendo como pueden, de una manera caótica. Y están lanzadas de una manera también despiadada e individualista, al robo descarado de la plata de la gente como sea.
¿Eso está haciendo que el país se desarticule?
GC: Está totalmente desarticulado.
JS: Hace rato está cayéndose, y esta es una etapa de un caos muy pronunciado. Donde ocurren cosa muy feas y también muy buenas. Como el truque, donde hay 6 millones de personas. Una economía completamente afuera de lo legal. Volvió lo barrial. Como que el sometimiento no se pudo dar. La toma de la Argentina, por intermedio de Estados Unidos no ha sido total todavía, no pudieron. No muchas personas se atreven, o incluso me atrevería a decir, tienen noción de esos procesos.
GC: Hoy ya si, ya es muy brutal. La gente tiene conciencia. Hay muchos que prefieren no pensar en eso y hacer otra vida. Pero nosotros como tenemos la posibilidad y la gente nos ha dado el poder de la voz, y lo utilizamos. Y donde lo utilizamos más es en EU. Cuando vamos le contamos a todos los medios lo que está haciendo ese maldito país sobre todos nosotros.
¿Cuáles son la opciones de aquí a Marzo (elección presidencial)?
GC: A nosotros nos simpatiza Zamora. Hay varios, Altamira.
¿Y Elisa Carrió?
JS: Ella forma más parte del sistema, es la parte más pseudo-combativa.
GC: Un partido cotorrero.
¿La esperanza de Bersuit?
JS: Que en algún momento que las buenas señales que hay en medio del caos, se transformen en cosas mas concretas para enfrentar esta situación y causar la historia. No sé si tenga que ver con las elecciones.
¿La globalización?
JS: Es un fenómeno raro. Creo que nosotros en LA al final lo sufrimos, hay una expansión de los que tienen más fuerza y más poder, y la gente en general está encerrada. En los países se ve que hay cada vez menos trabajo, o peor pago. La flexibilización del trabajo es tremenda en Argentina.
GC: Pero como la palabra lo dice, un día todos los globos se pinchan.
¿Y las élites políticas en América Latina?
GC: El que se mete en política es que tiene un deseo muy grande en principio de no trabajar. Y por ultimo llegar a un lugar de poder para poder robar. Ya van con esa cabeza. Es una cultura la política. Ser político es poco menos que ser un asesino. Por eso, ya en la base de lo político, ya comienzan con unas intenciones siniestras. En ese marco es muy difícil creer en cualquier cambio político. El cambio tiene que ser espiritual y social. Tiene que venir de la base de la sociedad. El cambio real, real, muy profundo, muy intimo, que tiene que ver, primero con la sensibilidad. No se puede seguir así. No podemos seguir haciéndonos daño de esta manera. No te puedo hacer daño a ti, porque inexorablemente me hará daño a mi. Mira, hoy los políticos no pueden andar por la calle.